
Más de 1.800 especies venezolanas están en vías de extinción, y es urgente actuar antes de que sea demasiado tarde. Desde hace cinco años se ha trabajado en una novedosa Iniciativa para corregir esta alarmante situación. Saber cuáles, cuántas, dónde y en qué condiciones están, es el primer paso para evitar que desaparezcan las especies.
Bajo esta premisa, nace la Iniciativa Especies Amenazada (IEA) que forma parte de una estrategia regional liderada por Conservación Internacional, que incluye los cinco países andinos y está dirigida a minimizar la pérdida de la biodiversidad mediante la generación del conocimiento ante la escasez de información y de acciones efectivas para la conservación de las especies.
En los últimos cinco años, gracias a la efectiva participación de más de 100 investigadores y especialistas venezolanos, se ha logrado desde el hallazgo de la planta Margaritolobium luteum (G. Aymard 2007), endemismo venezolano sin reportes desde hacia 100 años (1903), hasta la aparición en el 2003 de Atelopus cruciger (C. Señaris 2004, C. Molina 2006), un sapito arlequín endémico no visto desde 1995, y que por su situación alarmante el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente actualmente lidera un programa para su conservación.
En esta oportunidad, la IEA llega a su quinto aniversario, un logro por si mismo, que se ve fortalecido por la firma de un Convenio entre Provita y Shell Venezuela, en el marco de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación LOCTI, que viene a ser un importante impulso que permitirá apoyar a más proyectos con mayores aportes, brindar asesorías y acompañamientos que hagan más efectivas las acciones, capacitar y desarrollar talentos, además de una mayor divulgación de la información generada.
Para el 2008, se estarán apoyando 32 proyectos, que beneficiaran directamente a cinco especies de plantas, incluyendo dos endemismos considerados En Peligro Critico de extinción, y a 26 especies de fauna entre los cuales se destacan el Oso Andino, Yaguar, Cunaguaro, Paují de Piedra, Chicagüire, Polla de mangle, Tortugas Marinas, Tortugas Dulceacuícolas, Caimán de la costa, Rana mapurite, Sapito acollarado, Caballito de Mar, Coral Cacho de Venado, Caracol Pentagrama, y Pepino marino, todas las cuales sumadas a proyectos que abarcan a varias especies y otros que las benefician indirectamente, remontan hasta 132 especies atendidas.