Mostrando las entradas con la etiqueta El loro chismoso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta El loro chismoso. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de mayo de 2008

Foca intento aparearse con pingüino


Una foca peletera antártica intentó aparearse con un pingüino rey,
un caso inedito entre especies distintas.

Científicos sudafricanos filmaron el incidente, que duró 45 minutos, y lo reportaron en la revista especializada Journal of Ethology. Los expertos acometían una misión de estudio de la foca elefante cuando se sorprendieron al ver a una foca peletera antártica de 100 kilogramos tratando de someter a un pingüino de 15 kilogramos.

La foca alternaba entre reposar sobre el pingüino y empujar la pelvis para copular, aunque sin éxito. Este se considera el primer caso filmado de un mamífero tratando de copular con otra clase de vertebrado como un ave, un pez, un reptil o un anfibio.

martes, 15 de abril de 2008

La Iniciativa Especies Amenazadas aumenta su impacto en conservación a partir del 2008


Más de 1.800 especies venezolanas están en vías de extinción, y es urgente actuar antes de que sea demasiado tarde. Desde hace cinco años se ha trabajado en una novedosa Iniciativa para corregir esta alarmante situación. Saber cuáles, cuántas, dónde y en qué condiciones están, es el primer paso para evitar que desaparezcan las especies.
Bajo esta premisa, nace la Iniciativa Especies Amenazada (IEA) que forma parte de una estrategia regional liderada por Conservación Internacional, que incluye los cinco países andinos y está dirigida a minimizar la pérdida de la biodiversidad mediante la generación del conocimiento ante la escasez de información y de acciones efectivas para la conservación de las especies.

En los últimos cinco años, gracias a la efectiva participación de más de 100 investigadores y especialistas venezolanos, se ha logrado desde el hallazgo de la planta Margaritolobium luteum (G. Aymard 2007), endemismo venezolano sin reportes desde hacia 100 años (1903), hasta la aparición en el 2003 de Atelopus cruciger (C. Señaris 2004, C. Molina 2006), un sapito arlequín endémico no visto desde 1995, y que por su situación alarmante el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente actualmente lidera un programa para su conservación.

En esta oportunidad, la IEA llega a su quinto aniversario, un logro por si mismo, que se ve fortalecido por la firma de un Convenio entre Provita y Shell Venezuela, en el marco de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación LOCTI, que viene a ser un importante impulso que permitirá apoyar a más proyectos con mayores aportes, brindar asesorías y acompañamientos que hagan más efectivas las acciones, capacitar y desarrollar talentos, además de una mayor divulgación de la información generada.

Para el 2008, se estarán apoyando 32 proyectos, que beneficiaran directamente a cinco especies de plantas, incluyendo dos endemismos considerados En Peligro Critico de extinción, y a 26 especies de fauna entre los cuales se destacan el Oso Andino, Yaguar, Cunaguaro, Paují de Piedra, Chicagüire, Polla de mangle, Tortugas Marinas, Tortugas Dulceacuícolas, Caimán de la costa, Rana mapurite, Sapito acollarado, Caballito de Mar, Coral Cacho de Venado, Caracol Pentagrama, y Pepino marino, todas las cuales sumadas a proyectos que abarcan a varias especies y otros que las benefician indirectamente, remontan hasta 132 especies atendidas.


jueves, 3 de abril de 2008

El calentamiento global y las costas venezolanas


Frente costero de la peninsula de Paraguana es la
mas vulnerable al impacto del cambio climatico
Foto: Links Metereologicos de Venezuela

Por Maria Antonieta Lanz
marian.lanz@gmail.com

A pesar de que Venezuela es un bajo emisor de CO2, con solo el 0.48% a nivel mundial y el 80% de su energía es hidroeléctrica, llamada energía limpia, no escapa a los efectos del calentamiento global siendo las zonas costeras las más vulnerables, según revela el IV Informe de evaluación sobre cambio climático del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climatico, IPCC, publicado en el 2007.

En Venezuela se espera que haya un aumento de 1.35 cm en el nivel del mar promedio por efecto del calentamiento global, según los resultados de los modelos de simulación climática calculados a 20, 50 y 100 años, informo Alicia Villamizar, directora del Instituto de Recursos Naturales de la Universidad Simón Bolívar e integrante del grupo 2 del IPCC sobre Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación.
Explico que las costas de mayor preocupación son las del Lago de Maracaibo, la Península de Paraguaná, el Delta del Orinoco, así como los planos costeros de los Estados Sucre y Monagas. Recuerda que por Cambio Climático se entiende todo lo relacionado con el aumento de la temperatura media del planeta, según definición de la Convención Marco de las Naciones Unidas.

Advirtió que el aumento en los niveles del mar afectará importantes ecosistemas, entre los que cuentan valiosísimo humedales que contrarrestan de forma natural los efectos del cambio del clima, particularmente los derivados del aumento del nivel del mar.

El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente ha llevado a cabo dos investigaciones sobre la vulnerabilidad de las áreas costeras en Venezuela que datan de 1987 y 1996. En esta última se evaluaron la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, la Costa Oriental del estado Falcón, la Laguna de Tacarigua, Puerto La Cruz-Barcelona y Margarita (Playa El Agua y Juan Griego), segun informo la profesora Maria de Lourdes Olivo de la UCV, participante de este estudio. Actualmente investiga las pérdidas de tierra y costos de estrategias de mitigación de Cabo Codera-Laguna de Tacarigua.

Por su parte, la profesora Alicia Villamizar, realiza un estudio de evaluación del aumento del nivel del mar en un sector de la costa de Estado Falcón y su área de afectación en la actividad pesquera, recursos naturales y población.

El agua un recurso finito


Foto: ©Andreina Mujica

Por Maria Alejandra Lopez
malh71@hotmail.com


Cerca de 700 millones de personas, habitantes de 43 países del mundo, sufren hoy los efectos de la falta de agua. Se estima que en el 2025 esta cifra podría alcanzar los 3.000 millones de personas. Así lo dio a conocer el Secretario General de las Naciones Unidas Ban-Ki Moon, en vísperas al próximo Foro Mundial del Agua del 2009.
En Venezuela, una de las Organizaciones No Gubernamentales enfocadas en el tema Medio Ambiente es VITALIS, que desarrolla proyectos que promueven los objetivos mundiales de la preservación y conservación de los recursos hídricos de nuestro país.
Yazenia Frontado, Ingeniero Químico y Asistente Técnico de VITALIS destaca que "hasta que la población no abra los ojos frente a este problema no se podrá avanzar en la solución del mismo".
Marco Legal
En 1999, Venezuela comenzó un proceso de institucionalización de aquellas prácticas y arreglos mediante las cuales las poblaciones socialmente excluidas obtienen acceso al Sistema de Agua Potable y Saneamiento (SAPS), respaldadas por el sistema formal (oficial), mediante mecanismos sustentados en políticas concretas y apoyadas por adecuaciones institucionales.
Así se incluye en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 en el artículo 304 que: “Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo”(…).
En el 2001 se aprueba Ley Orgánica para el Servicio de Agua Potable y Saneamiento (LOPSAPS), con la que se estableció el marco legal para mejorar la prestación del servicio de agua, posibilitar la transformación institucional, a través del fomento de la sustentabilidad de los recursos hídricos.
En el 2004, se aprobó el Reglamento sobre el Régimen de Administración Especial de Acueductos Rurales Manejados por Cooperativas, Organizaciones civiles no gubernamentales o Agrupaciones de usuarios.
, el Estado venezolano como otros países cumple con los tratados internacionales sobre el tema del agua, entre ellos el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) en el cual refiere en sus artículos 11 y 12 estipula el “Derecho al Agua”.

Por la defensa de los Cetaceos


Por la defensa de los Cetaceos

Por Andreina Mujica

andreinamujica@yahoo.com

Milko Schvartzman, coordinador de Campaña Océanos de Greenpeace, comenta que "Venezuela ha tenido una conducta conservacionista por tradición en tema de cetáceos, es un país donde la ballena constituye un recurso económico desde el punto de vista turístico y además tiene una actividad científica fuerte en el estudio de estos mamíferos". Bajo estas premisas, el representante de la organización estima que el reingreso del país a la IWC, Comisión Ballenera Internacional (IWC, por sus siglas en inglés) haría mucho peso para que la coalición que forman más de 90 países dé luz verde al aprovechamiento comercial de las ballenas por medio de la cacería de ejemplares. La proyección negativa del ser humano en la vida de estos animales es difícil de cuantificar y, claro está, dependiendo siempre de la forma y objeto con el que nos adentremos en su mundo.

El negocio que se mueve alrededor de las visitas a delfines y ballenas en diferentes partes del mundo, no es nada despreciable. Sólo en la costa oeste de Tenerife, se calcula que más de 500.000 personas al año se acercan en diferentes tipos de barcos para fotografiarlos o simplemente para avistarlos. Sin duda alguna, la aglomeración de embarcaciones de recreo en las zonas de concurrencia han de afectar en mayor o menor medida. La aproximación de un barco con trescientas personas y un megáfono con música a todo volumen, pueden perturbar necesariamente sus momentos.
En Anzoategui la situacion se ha agravado desde hace un par de anos, los yates y embarcaciones privadas no respetan la cercania de las playas,molestan a los visitantes y alejan a los delfines, una de las principales actividades turisticas de esta zona, ya los paseos a Playa El Faro no son lo de antes, la gente teme hacer denuncias por las posibles represalias politicas por parte del gobierno regional.
Si el gobierno central no respeta las reglas de Inparques que se puede esperar de los dueños de embarcaciones privadas, declara un comerciante que prefiere mantenerse anónimo.
Confiamos en la posibilidad de que las administraciones tomen conciencia y se puedan solucionar las menoscabas que existen en la actualidad. Entre las especies más devastadas están la ballena azul, el mamífero más grande del mundo aún vivo, y la jorobada. Esta última suele acercarse a las costas venezolanas entre los meses de octubre y marzo y es una de las más vistas por los científicos que hacen investigaciones en aguas locales. "Es importante que el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela estudie la posibilidad de apoyar los esfuerzos de conservación en la región mediante su ingreso a la IWC", insiste Schvartzman.